Llevo muchos años viviendo sobre la faz de la tierra 
y miles mas viviendo en las tinieblas eternas...
Soy un alma solitaria y creo que seguiré así hasta el fin de mis tiempos...
Me gusta alimentarme al despertar...
Y nunca me alimento de la sangre de los animales...
No hay nada que me sacie mas que la sangre de los humanos...
La noche es parte de mi esencia...Su oscuridad es mi cómplice... 
Y la luna es mi amada eterna... 
Uno de mis placeres son los libros y la observación nocturna...
Se que tal vez no lo creas...Pero soy la madre y reina de los vampiros...
Si es que aún quedan de ellos sobre la faz de la tierra...
Puedes seguir tu camino o detenerte ante mi...Y caminar a mi lado...
Seras aceptado solo si crees en la magia...
Si es así...Sigue mis pasos...En este mundo que ante ti se abre..

sábado, 28 de mayo de 2016

La Reina de las Hadas.


En el folklore inglés, la reina de todas las hadas se llama Mab. En Gales, Mab rige a las hadas ellyllon (plural de ellyll), por lo que a veces se le llama Ellyllon.

Los Ellyllon son pequeños elfos que habitan cuevas y valles y al parecer su nombre deriva del galés el-espíritu, y elf-elemento. Se cree también que puede venir del hebreo elilim que significa "cosas de nada" y denota ídolos carentes de significado. Lo que probablemente indicaría que en el encuentro de los habitantes de Inglaterra y Gales con los cristianos, el antiguo pueblo de los dioses y las hadas celtas podría haber sido degradado a "cosas carentes de valor" (que no tienen ninguna relación con la palabra "elohim").

Se dice de los ellollym gustan de comer "mantequilla de hadas" y hongos, la primera es una substancia cremosa segregada por un liquen que crece espontáneamente en los huecos de los robles, similar en su contextura a la mantequilla y los hongos son del tipo venenoso. Se dice que sus guantes son las campanillas de las digitalis, de cuyas hojas se suele producir un sedante poderoso.

A Mab se la conoce en las tradiciones galesas como la mujer de Gwyn-ap-Nudd, rey del mundo inferior (que tanto entraña el mundo de los duendes como el de los muertos). Se ha dado a conocer en la Literatura Inglesa gracias a Shakespeare (Romeo y Julieta, Acto II, esc 4), en la voz de Mercutio: "llega bajo la forma no mayor que una piedra de ágata en el dedo índice de un edil". Shakespeare se refirió a ella como el hada que realizaba los deseos más íntimos de los humanos en forma de sueños. (Seguro que Freud tomó nota...) "Dijo que cuando vaga a través de las mentes de los amantes, estos sueñan con el amor; cuando pasa por las rodillas de los palaciegos, sueñan con gentilezas; cuando sobrevuela los dedos de los abogados sueñan con honorarios; y cuando cruza sobre los labios de las damas, sueñan con besos".
En el poema de Shelley, Queen Mab, ella ejerce un poder sobre el tiempo y es capaz de revelar el pasado, el presente y el futuro:
Se me han confiado para que guarde
las maravillas del mundo,
el espacio, la meteria, el tiempo y la mente.

Una hermosa descripción de Mab (en Shakespeare): "su coche era una vacía cáscara de avellana y los radios de sus ruedas estaban hechos con largas patas de araña. La capota procedía de las alas de un saltamontes, los arneses eran de tela de araña, las colleras de rayos de luna y el látigo de la clavícula de un grillo. Del carruaje tiraba un mosquito pequeño y gris".
Mab es quien trenza las crines de los caballos con nudos de elfo y roba niños humanos, dejando en su lugar cambiados (duendes con la apariencia de bebés). Se la conoce como una comadrona de las hadas, ya que mab en galés significa bebé. (ejm: amor por los niños es mabgar, gatito es mabgath y los románticos cuentos de encantamientos de épocas pasadas que se cuentan a los niños son mabinogi -plural de mabinogion).

El título de reina (queen, en inglés) parece provenir del vocablo galés quean que significa musa o en el sajón quen, comadrona. Pero no eran bebés lo que Mab traía al mundo, sino sueños. La literatura nuevamente nos aporta en este aspecto, como en "El velo de la Reina Mab" de Rubén Darío:

"La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos dorados y alas de pedrería, caminando sobre un rayo de sol, se coló por la ventana de una buhardilla donde estaban cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes, lamentándose como unos desdichados"...
"Entonces, la reina Mab, del fondo de su carro hecho de una sola perla, tomó un velo azul, casi impalpable, como formado de suspiros, o de miradas de ángeles rubios y pensativos. Y aquel velo era el velo de los sueños, de los dulces sueños, que hacen ver la vida de color de rosa. Y con él envolvió a los cuatro hombres flacos, barbudos e imperteninentes. Los cuales cesaron de estar tristes, porque penetró en su pecho la esperanza, y en su cabeza el sol alegre, con el diablillo de la vanidad, que consuela en sus profundas decepciones a los pobres artistas".

Se la suele confundir con la diosa irlandesa Mebd o Maeve y algunos escritores afirman que se trata de su equivalente britona (celta británica). Es posible que Maeve y Mab hayan estado relacionadas con las iniciaciones chamánicas... Se puede trabajar en imaginación activa con la reina Mab, ya que ella revela a través de visiones y sueños sus secretos y los símbolos de la mente subconsciente.

El Árbol Sanador.


A lo largo de la historia, los seres humanos usaron todas las partes del árbol como remedio para curar. Los mejores arboles para sanar son los grandes, en especial los pinos. Los pinos irradian energía Chi, nutren la sangre, fortalecen los sistemas nerviosos y contribuyen a prolongar la vida. También alimentan el alma y el espíritu. Los pinos son los "Arboles Inmortales". La poesía y la pintura china antiguas están llenas de admiración por los pinos.
Si bien los pinos son a menudo la mejor elección, se pueden usar muchos otros árboles o plantas. Los aids grandes son los que contienen más energía. Entre los más poderosos se encuentran los arboles que crecen junto al agua corriente. Algunos son más cálidos o fríos que otros.

✡Los Cipreses y los cedros reducen el calor y nutren la energía Yin.
✡Los Sauces ayudan a eliminar los vientos malsanos, a liberar la humedad excesiva del cuerpo, a reducir la alta tensión sanguínea y a fortalecer el aparato urinario y la vejiga.
✡Los Olmos tranquilizan la mente y fortalecen el estomago.
✡Los Arces persiguen a los vientos malsanos y ayudan a mitigar el dolor.
✡Las Acacias blancas ayudan a eliminar el calor interno y a equilibrar la temperatura del corazón.
✡Las Higueras de Bengala limpian el corazón y ayudan a eliminar la humedad del cuerpo.
✡Los Canelos eliminan el frio del corazón y del abdomen.
✡Los Abetos ayudan a eliminar cardenales, a reducir la hinchazón y a curar los huesos rotos mas rápido.
✡Los Espinos ayudan en la digestión, fortalecen los intestinos y reducen la tensión sanguínea.
✡Los Abedules ayudan a eliminar el calor y la humedad del cuerpo y a desintoxicarlo.
✡Los Ciruelos nutren el bazo, el estórnago, el páncreas y tranquilizan I a mente.
✡Las Higueras eliminan el exceso de calor del cuerpo, aumentan la saliva, nutren el bazo y ayudan a detener la diarrea.
✡Los Ginkgos ayudan a fortalecer la vejiga y alivian los problemas urinarios de las mujeres.

La Sirenuca de Castro Urdiales



Esta leyenda nos cuenta la historia de una hermosa joven castreña de ojos azules que todos los días acudía a mariscar a la playa. Elegía para ello los lugares más apartados y peligrosos del acantilado, donde había mayor cantidad de pesca y donde nadie más se atrevía a ir, y mientras trabajaba cantaba al ritmo de las olas y a veces se miraba en su pequeño espejo de nácar. Todos los días regresaba a su casa cantando, contenta con la cantidad de marisco recogido. Mientras, en casa, su madre esperaba con honda preocupación el regreso de su hija, conocedora del peligro que corría. Era por ello que cada día la reprendía para que mariscara con los demás y no lo hiciera en los acantilados. Pero los consejos de la madre eran desoídos por la hija, que seguía acudiendo a los acantilados, a pesar de ser consciente del peligro que corría.
Un día, al regresar la joven, la madre volvió a reprenderla duramente y, en un momento de nervios, la maldijo diciendo: ¡Así permita el Dios del Cielo que te vuelvas pez!
Al día siguiente, la joven regresó al trabajo y volvió a subir al acantilado. Fue entonces cuando de su bolsillo cayó el espejo de nácar. Intentó buscarlo con la mirada y al inclinarse, perdió el equilibrio y cayó al mar. Pese a lo agitadas que estaban en ese momento las aguas, la joven nadó con facilidad hasta alcanzar las rocas. Intentó subirse a ellas pero no pudo. Descubrió entonces que sus piernas habían sido sustituidas por una larga cola. Se había convertido en una sirena. Era el castigo por desobedecer los consejos de su madre.
A partir de entonces, la sirena avisaba a con sus cantos los marineros, en los días de espesa niebla y por la noche, de la cercanía de los peligrosos acantilados. Aquella sirena fue muy conocida por todos los marineros del lugar. Hasta que un día, mientras un marinero pescaba noto como en su red había quedado atrapado un gran pez. Tiró con toda su fuerza hasta conseguir subirla a su barca. Vio entonces con sorpresa que el pez tenía cuerpo de mujer y larga cola en lugar de piernas. Adivinó que era la sirena que avisaba a los marineros en los días de tormenta. Quedó prendado de su belleza, hasta el punto que no pudo evitar besar en los labios. Entonces, la sirena abrió sus azules ojos y se convirtió de nuevo en mujer. El pescador la llevó a tierra y le pidió que se casara con él. Ella, feliz por haber recobrado su condición humana, aceptó su ofrecimiento.
Pero la muchacha no era feliz. Añoraba el tiempo en que era completamente libre en el mar, jugando con las olas y acompañándolas con su canto. Era por ello que todos los días acudía a los acantilados a pasar largas horas mirando el mar, cantando al ritmo de las olas. Un día, vio que un objeto que se encontraba bajo las piedras brillaba a la luz del sol. Las apartó y descubrió su espejo de nácar. Miró en él su cabellera rubia, sus ojos azules y sus entristecidos ojos. Se acordó entonces de aquel día que lo perdió mientras mariscaba. Entonces cayó al suelo y, sorprendida, vio como sus piernas volvían a convertirla de nuevo en una sirena, siendo arrastrada por las olas hacia el mar adentro, donde la joven recobró su libertad. Dicen algunos que su esposo, triste y desesperado por la desaparición de su esposa, se suicidó arrojándose desde lo más alto del acantilado. Desde entonces, en los días de bruma y tormenta, un dulce canto avisa a los barcos de la cercanía de los acantilados.

Paralizan la construcción de una autopista en Islandia para proteger a Elfos.

En la tierra de fuego y hielo, donde los campos de lava se cubren de niebla ofreciendo un paisaje fantasmagórico en el que cualquier cosa podría estar acechando, abundan las historias de “gente oculta”, miles de Elfos que residen en Islandia. Aunque paras muchas personas los Elfos son simplemente seres mitológicos protagonistas de los cuentos de niños, es bastante común que los islandeses crean en la posibilidad de su existencia.

Esta creencia fue demostrada en una encuesta realizada en 2007, donde el 60 por ciento de los islandeses dijeron que creían en la existencia de los Elfos. Quienes han sido testigo de las apariciones de estas pequeñas criaturas afirman que son muy diferentes de las pequeñas figuras representadas por la mitología popular. Y a diferencia de otros seres en Gran Bretaña y otras partes de Europa, los Elfos islandeses viven y se parecen mucho a los seres humanos.

Así que dicho esto, era sólo cuestión de tiempo antes de que los Elfos consiguieran una representación política seria. Los defensores de los Elfos han unido sus fuerzas con los ambientalistas para instar a las autoridades a abandonar el proyecto de construcción de una autopista directa desde la península Alftanes, donde el presidente tiene una casa, al suburbio de Garðabær,Reikiavik. Estos defensores temen que el hábitat de los Elfos sea dañado, particularmente porque contiene una iglesia Elfo.

Elfos en peligro

El proyecto ha sido suspendido hasta que el Tribunal Supremo de Islandia se pronuncie sobre la denuncia presentada por un grupo activista llamado “Amigos de la Lava”, que trabajan duro para preservar el medio ambiente y el impacto cultural, incluyendo el impacto ambiental que podría afectar a los Elfos, que en este caso es la construcción de una autopista. El grupo es ampliamente conocido en el país por bloquear obras impidiendo el trabajo de las excavadoras.

En este caso los activistas están particularmente preocupados porque una iglesia Elfo se encuentra en la zona donde debería pasar la autopista. Sin embargo, muchos de los Amigos de la Lava temen que estas obras dañen profundamente a la comunidad Elfo, además de la historia y la cultura de un paisaje muy singular.

Andri Snaer Magnason, uno de los integrantes de Amigos de la Lava, dijo a los medios de comunicación que su mayor preocupación era que las obras cortarían un campo de lava en dos y destruirá los sitios de anidación de los animales.

“Algunos creen que los Elfos son un poco molestos”, dijo Magnason.

La “gente oculta” afectan a los planes de construcción con tanta regularidad que la administración costera tiene una respuesta preparada para todo lo que implique a los Elfos. Dice así:

“Las cuestiones han sido resueltas por el retraso del proyecto de construcción en un momento dado, mientras que los Elfos que viven allí, supuestamente, han seguido adelante.”

Los islandeses y su relación con los Elfos

Pero aunque parezca sorprendente, esta no es la primera vez que los Elfos son protagonistas en las vidas de los islandeses ya que el folclore escandinavo está lleno de Elfos, Trolls y otros personajes que residen en las zonas más remotas. Ragnhildur Jonsdottir, un reconocido psíquico islandés, afirma que puede comunicarse con estos seres místicos a través de la telepatía. Terry Gunnell, profesor de folclore en la Universidad de Islandia, dijo que no hay que descartar la existencia de los Elfos.

“Esta es una tierra donde tu casa puede ser destruida por algo que no puedes ver (terremotos), donde el viento puede golpear tus pies, donde el olor a azufre de tus grifos te indican que hay fuego invisible no muy por debajo de tus pies, donde las luces del norte hacen que el cielo sea el más grande en el mundo, y donde las aguas termales y los glaciares ‘hablan’”, dijo Gunnell. “Todo el mundo es consciente de que la tierra está viva, y se puede decir que las historias de personas ocultas y la necesidad de trabajar con cuidado con ellos refleja un entendimiento de que la tierra exige respeto”, agregó.

Expertos en la materia dicen que creencias similares se encuentran en el oeste de Irlanda, porque las personas permanecen en estrecho contacto con la tierra. En Islandia los padres todavía dejan que sus hijos jueguen en el campo, a menudo hasta altas horas de la noche. Y en Navidad los lugareños esperan la llegada de 13 Trolls, conocidos como los “Yule Lads”, que al parecer vienen a la ciudad durante los 13 días previos a la Navidad.

Incluso una de las personas más famosas de Islandia, la cantante Björk, habló abiertamente sobre los Elfos en una reciente entrevista en una televisión estadounidense:

“Nosotros convivimos con ellos”, dijo. “Es una especie de relación con la naturaleza, al igual que con las rocas. Los Elfos viven en las rocas, por lo que tenemos una gran relación. Todo es cuestión de respeto, ya sabes.”

LOS ANILLOS DE HADAS



Los anillos de hadas (también conocidos como corros de brujas y otros nombres de origen mitológico) son anillos de crecimiento diferencial de la vegetación producidos naturalmente por distintas clases de hongos (más específicamente micelios).

Estos anillos crecen normalmente con un diámetro de hasta 10 metros (aunque parece haber casos de hasta 70 metros, e incluso 800 metros). Suelen encontrarse en bosques, aunque también aparecen en prados, campos de cereales (no se deben confundir con los círculos en los cultivos).

Los anillos de hadas no son sólo detectables por esporocarpos en anillos, sino también anillos de alto crecimiento del pasto, o por el contrario de bajo crecimiento o completamente áridos.

Estos anillos ocupaban un lugar importante en la mitología europea, en el que se sostenía que eran puertas a reinos de las hadas, o lugares donde habían bailado hadas, duendes, o brujas.

WWW.ALGOMASQUEMAGIA.JIMDO.COM
FACEBOOK: TAROT BRUJA WICCA

DRUIDAS Y DRUIDESAS


La época celta duro muchísimo mas tiempo del que la historia escrita pueda registrar.
Sus orígenes empiezan cuando finaliza la Atlántida. El mundo celta es el reino de la Diosa, la época de mayor esplendor del matriarcado pues mucho antes que los Druidas, existieron las Druidesas.
Al ser tan extensa esta etapa de la humanidad, podemos afirmar con toda seguridad que todas las mujeres que hoy en día, en la Era de la Luz, transitamos el camino espiritual, fuimos celtas.

El legado de la Atlántida se extendió a varios continentes y en Europa marca 3 núcleos principales: las costas de Gran Bretaña, Normandia y Galicia.

En lo que ahora llamamos Inglaterra, con el tiempo, se establece el Sacerdocio Celta en sus dos vertientes; la femenina y la masculina o lo que es lo mismo, los Druidas (Sacerdotes Celtas) y las Druidesas ( Sacerdotisas Celtas).
Tanto los Druidas como las Druidesas, sabían que trasmitir el legado del Poder espiritual profanado y tecnificado en la Atlántida, tenia que ser purificado y transmitido según las leyes de la naturaleza en comunión y respeto total por la misma y es por este principal motivo por el que sus templos más sagrados eran los bosques, los árboles, las cuevas naturales…
La historia nos cuenta entre mitos, leyendas y realidades, hechos acontecidos desde el siglo 400 antes de Cristo, sin embargo, para esa fecha, el matriarcado había perdido ya gran parte de su poder y el legado de historiadores griegos y romanos es totalmente patriarcal. Después todo se empeoró todavía más con la llegada del dominio católico.
Mientras la sociedad celta fue matriarcal, se vivió una etapa de paz ya que los pueblos celtas vivían según las femeninas reglas que marca la femenina y poderosa naturaleza: sus ciclos eran celebrados en cada estación y las personas llevaban una vida sencilla de celebración de la vida de acuerdo a los rituales de nacimientos, muerte, siembras, cosechas, cambios de estaciones, enlaces, etc.,.
El pueblo celta sabia que no se podía vivir solo de forma material sino que cada persona tenia que dedicar parte de su vida y parte de su día a la búsqueda interior a través del respeto hacia la madre naturaleza.
Los celtas sabían que la vida material no podía separase de la vida espiritual y cada hombre y mujer aprendían desde pequeños a vivir en armonía con la Naturaleza.
Según las cualidades o dones de cada persona se vinculaba mas con uno de los 5 Elementos y de esta manera cada quien se “especializaba” en la sabiduría de dicho elemento y sus dones y cualidades. Cada persona interactuaba con las cualidades del elemento de la naturaleza por quien y con quien sentía mas afinidad y en este sentido estaban los poderes del Agua, del Fuego, del Aire, de la Tierra y del Éter.
La enseñanza de los antepasados se transmitía de viva voz y su escritura era muy natural y creativa; se utilizaba el alfabeto Oghamico donde cada letra era representada por la hoja de un árbol que se iban juntando para formar palabras, frases y así escribían sus poesías los Bardos (hombre sabio celta que dedicaba su vida al arte del canto, la música y la recitación). Este hecho sigue vigente aun en nuestros días pues todavía llamamos hojas a las paginas de los libros que leemos.
Las mujeres, desde niñas, eran conscientes de su poder y vinculo con las siembras, cosechas, el agua, el aire, el fuego, las aves y demás animales, su libertad sexual para sentir amor y placer, formar una familia o no y tener hijos sin necesidad de casarse.
Se creía que los hijos venían porque la Diosa así lo decidía dentro de cada mujer y los engendraba estando en la tierra, en el agua o bajo las estrellas. No habían tabúes ni prejuicios y cuando un hombre amaba a una mujer la aceptaba a ella y a sus hijos a los cuales cuidaba y quería como
propios. Este hecho era muy natural y se le llamaba Covada, es decir, amar y cuidar a las criaturas de la mujer amada. Los hijos seguían una línea matrilineal y se creía que la mujer era preñada por la naturaleza esplendorosa.
Los celtas siempre supieron que las mujeres eran las herederas e intermediarias de las Entidades de Luz y de la Energía Espiritual tanto del cielo como de la Tierra, pues la vida y este planeta son femeninos. Era natural que las mujeres supieran leer el destino en las conchas, en las raíces de algunos árboles, en el agua, en los cristales y piedras. Era natural a su naturaleza, que se comunicaran con los Elementales del Fuego, de la Tierra, del Aire y del Agua. Y cuando alguna de ellas se reconocía tocada por la Luz de la Diosa, dedicaba su vida al sacerdocio sagrado de la Diosa.

El lugar telúrico más poderoso para las mujeres Druidesas era Avalon y dedicaban su vida a honrar los ciclos de las estaciones, las cosechas, el ganado, los nacimientos, las muertes, las celebraciones…y aunque esta era una sociedad pacifica, reconocían que la fuerza y energía masculina aunque necesaria y complementaria, era diferente y que los hombres que querían servir a la diosa, tenían que aprender cosas diferentes.

El punto telúrico más poderoso para los Druidas, era Anglesey en Gales, Iona en Escocia y Oxford en Inglaterra.
Los Druidas eran los instructores de los nobles y del pueblo, eran magos y sabios, eran valientes y feroces guerreros que sabían defender su tierra. La sociedad celta era una sociedad pacifica porque sostenían el principio de vive y deja vivir y eran conscientes de que la verdad estaba repartida en cada persona y que podía cambiar en cada cultura puesto que nadie puede poseer la verdad absoluta. Amaban y respetaban a la naturaleza, a los niños, a los ancianos, a los artistas, sabían escuchar y sabían celebrar la vida.
Sus templos, sus santuarios y sus celebraciones eran llevadas a cabo en la misma naturaleza y algunos de sus rituales fueron copiados incluso por la iglesia católica como el ritual de celebrar la misa de los domingos sobre un altar bendiciendo el pan y el vino dando la común unión para celebrar en comunidad, la paz, la fraternidad, las buenas relaciones y la prosperidad.
Tanto los romanos como las iglesia católica, totalmente patriarcal, se encargaron de eclipsar el poder de la diosa y con ella el de las mujeres; la Sacerdotisa, Maga, Mujer Sabia y versada en yerbas y oráculos paso a ser una bruja digna de cualquier hoguera.
El resultado de este oscurecimiento del poder femenino todavía se sigue viendo y sintiendo a nuestro alrededor en nuestras propias vidas.
Evidentemente, al ser destruido todo registro o recuerdo del matriarcado, apenas se sabe nada sobre las Druidesas ya que tanto para el imperio romano como para la iglesia católica, la familia patriarcal era el núcleo político básico de la sociedad-estado donde el hombre era el cabeza de familia y la mujer su servidora fiel cuyo cometido principal era darle hijos al esposo y al estado y así aumentar tanto el imperio como los feligreses de los dos poderes que casi han destruido esta sociedad, esta realidad y este mundo.
Pero lo femenino no murió ni pudo ser destruido; solo paso a un segundo plano para de nuevo sacar su Luz en estos tiempos finales en la Era de la Luz.
Los Druidas sabían que esto podía suceder como posibilidad de destino y sabían también que el poder de la Diosa resurgiría.

Bruja Madre Shipton

No existe referencia de ella antes del 1641, aunque según el folclore si se tiene constancia de sus poderes. Muchas mujeres dijeron ser ella, pero los pasos se encaminaron hacia una mujer llamada Ursula Southill. Úrsula nació en Inglaterra en 1488, se dice que era tremendamente fea y debido a su nada agraciada apariencia, llegaron a decir que era hija de Satanás; su madre Agatha Southill ya fue considerada una bruja poderosa. Desde niña demostró sus habilidades psíquicas, las utilizaba siempre para ayudar a otras personas. Se cree que durante el 1512 contrajo matrimonio con un constructor de gran fortuna llamado Tobias Shipton. Se hizo popular gracias a sus pronósticos, en su mayoría llegaron a ser impresos, popularmente la llamaban la Profetisa Norteña. Actualmente no se conservan aquellos panfletos originales. Supuestas profecías de la Madre Shipton son introducción de la patata, la invención del aeroplano y el telégrafo, la derrota de la Armada española en 1588, el incendio de Londres en 1666 e incluso profetizó su muerte. Muchas de sus profecías se refieren a los avances tecnológicos y a un desastre a nivel mundial en el que la humanidad comenzaría de nuevo.

Bruja Joan Wytte


Se decía que era clarividente y la que la gente acudía a ella para adivinar su futuro y sanarse de múltiples dolencias. Era conocida por visitar a menudo un pozo santo donde ella colgaba unas vendas procedentes de una persona enferma en todas las ramas de los árboles, y así favorecer su curación. Su caracter se agrió como resultado de un problema en los dientes. Se volvió muy colérica y solía gritar a la gente. Finalmente, estuvo implicada en una discusión con la gente del pueblo, en la que golpeó con gran fuerza a muchos de los implicados. Por este motivo, fue encarcelada muriendo poco después debido a la situación de las prisiones. Cuando murió su cuerpo fue disecado y el esqueleto colocado en un ataúd. Por lo visto, años después se utilizó su ataúd para una sesión de espiritismo que fue mal y en el que, según la historia, se despertó el cuerpo de la bruja asaltando a los participantes. Más tarde, sus restos fueron a parar a un museo de brujería, hasta que las exhibiciones empezaron a experimentar fenómenos poltergeist, dado que según un medium, la bruja deseaba ser debidamente enterrada. Hoy en día, el ataúd vacio sigue en la exhibición junto a una placa con la historia.

NUADA


Nuada Argetlamh (de la Mano Plateada) es el rey de los Tuatha Dé Danann cuando estos llegan a Irlanda. Cuando este pierde su mano en la primera batalla de Moy Tura, Miach le construye una mano de plata, la cual se movía y era tan útil como su mano de verdad. Aún así, Nuada pierde el trono, ya que un hombre que tuviera algun defecto no podía ser rey. Eventualmente fue sanado completamente y recuperó el trono. Una de sus posesiones es la Espada de la Verdad.
El hecho de perder el trono debido a un defecto nos señala que quien quiera guiar los destinos de otros debe ser capaz de permanecer fiel a la verdad. Una mano de plata es bella y es útil, pero no es verdadera y en realidad no le pertenece a Nuada, sinó a quién se la regaló, Miach. Nuada no podía gobernar debiéndole su mano a Miach: sólo cuando recuperó su integridad (volvió a ser completamente el mismo), pudo recuperar el trono

GWYNN AP NUDD


Es el líder de los Cazadores Salvajes, sus apariciones son mas violentas y amenazantes que las de Mannanán. Se le describe llevando una cornamenta, montando un enorme caballo, y es acompañado por los Sabuesos del Reino de las Hadas, de piel blanca y ojos rojos, los Cwm Annwn. A diferencia de Manannán, que los escolta por sobre el mar, los Cazadores Salvajes llevan a los viajeros y a los muertos hacia el Otro Mundo a través de una abertura en la tierra. Para llegar a la Isla de Avalon, por ejemplo, debe uno viajar en una embarcación, y luego ser guiado por Gwynn hacia una abertura en el monte de siete niveles de Glastonbury Tor.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Cinco Mitos sobre las Hadas...✽ ☪



☪Las Hadas son un mito. Y todo mito es, en definitiva, la única forma de expresar lo inexpresable; en consecuencia, todo mito es real, ya que sólo mediante él podemos acceder a imágenes y conceptos que de otro modo serían rigurosamente inaccesibles.

☪ Las Hadas son las almas de los niños muertos.
Una creencia bastante popular afirma que las hadas son las almas de los niños muertos que se niegan a abandonar el mundo. Las Banshee de Irlanda, por ejemplo, son descritas como rubicundas fantasmagorías diminutas, similares a niños. En Inglaterra, se cree que las Hadas son los espíritu de los niños muertos que no han sido bautizados. Existe una curiosa anécdota consignada por el poeta inglés William Blake, quien aseguró haber presenciado el funeral de un Hada luego de que uno de los bebés de su región murió repentinamente sin haber recibido la marca bautismal.

☪Las Hadas son Elementales.
Este mito señala que existen distintos niveles de existencia, más etéreas que la humana y menos sutiles que la angélica. El filósofo y ocultista Paracelso detalló con rigurosidad este razonamiento en su Tratado sobre los espíritus elementales (Liber de Nymphis, sylphis, pygmaeis et salamandris et de caeteris spiritibus), en donde expone la posibilidad de que existan infinitos niveles de existencia entre la materia grosera y la pureza espiritual absoluta, siendo las Hadas una raza que habita en este mundo imperceptible.

☪Las Hadas son Ángeles.
Según este mito las Hadas son ángeles "degradados", es decir, ángeles rebeldes que no fueron condenados a una existencia demoníaca, o que descendieron a la tierra mucho antes de que se produjese aquel conflicto celestial que exilió a Satanás.

Siguiendo este razonamiento legendario, las Hadas fueron ángeles que se enamoraron de la Tierra y abandonaron su escencia angélica, adaptándose por completo a las imposibilidades espirituales de su nuevo hogar. Según una antigua tradición medieval, cuando las guerras celestiales finalizaron Dios le permitió a los ángeles victoriosos elegir entre permanecer en el cielo o bien experimentar una nueva forma de vida sobre la tierra. Aquellos que eligieron lo segundo son lo que hoy denominamos Hadas.

☪Las Hadas son Dioses Paganos.
Es común pensar que las Hadas son una disminución poética de las viejas deidades paganas aplastadas por el cristianismo. Sin embargo, esto no es así, al menos en parte, tal como lo demuestran las leyendas precristianas celtas y nórdicas, donde las Hadas existen mucho antes de la llegada de la fe católica, aunque con un tamaño que nada tiene que ver con lo diminuto.

Uno de los más importantes propulsores de esta teoría fue J.M. Barrie, autor de Peter Pan y la irritante Tinkerbell, en donde se la fusiona con el mito número 5.

☪Las Hadas nacen de la risa de los bebés.
Leyenda banal que indica que todas las Hadas nacieron de la primera risa del primer bebé.

☪ J.M. Barrie incorporó esta idea para sus cuentos de Peter Pan y en la novela de 1902: El pequeño pájaro blanco (The Little White Bird), en donde se explica el origen de las Hadas en estos términos:

☪Cuando el primer bebé rió por primera vez, su risa se rompió en un millón de partes, y todas se fueron saltando. Aquel fue el comienzo de las hadas.

☪("When the first baby laughed for the first time, his laugh broke into a million pieces, and they all went skipping about. That was the beginning of fairies).

☪Esta historia es, en realidad, el saqueo infantiloide de una leyenda medieval bastante extendida en Irlanda. En el mito original, la risa de los bebés, es decir, el primer movimiento de la inocencia, se rompe en un millón de partes "de cristal", y de allí emergen las hadas. Visto fríamente, la historia no difiere demasiado, salvo por el hecho de que aquellos fragmentos de cristal provenían de un espejo, pero no del speculum latino, es decir, del espejo tal como lo conocemos, sino del eidolon griego, que además de reflejo significa ídolo.

☪Por lo tanto, el mito irlandés sostiene que las Hadas nacen de la caída de los viejos Dioses vencidos, fragmentados en un millón de pedazos apenas reconocibles.

Lord Aelfwine.☪

Leyenda Taliesín y el Awen..✽ ☪



☪Cuenta una antigua Leyenda Celta, qué Ceridwen era una hechicera que vivía en medio del lago Bala.
Ella tuvo tres hijos: Morvran, que era muy hermoso, al igual que su hermana Creirwy (huevo de cristal) de quien se decía que era una doncella luminosa. Pero el tercero, Afag Du (total oscuridad), era el menos favorecido de los hombres.

☪En compensación a su fealdad, Ceridwen decidió preparar en su caldero mágico un brebaje para Afag Du que le otorgara la sabiduría llamada Awen, o espíritu de la inspiración.
Esta pócima la prepararía según las artes de los Fferyllt: debía hervir a lo largo de todo un año más un día, al final del cual se obtendrían 3 gotas capaces de darle el Awen a quien la tomara.

☪Ceridwen puso a dos personas a cuidar el fuego del caldero mientras ella salía a recolectar plantas: un ciego llamado Morda (gran bien) y un niño llamado Gwion Bach (pequeño inocente).

☪Pasó un año entero y en el último momento de la preparación, unas gotas del caldero salpicaron a Gwion quien, al sentir la quemadura en su mano, llevó ésta a la boca para lamerla, recibiendo al instante los tres dones de Awen: la inspiración poética, la profecía, y la capacidad de cambiar de forma voluntariamente. El resto de la pócima se volvió venenosa e hizo explotar el caldero, rompiéndose éste en dos mitades.

☪Por el recién adquirido don de la profecía, Gwion supo que Ceridwen intentará matarle por haber probado lo que estaba destinado a su hijo, así que usando su capacidad de cambiar de forma se transformó en liebre y huyó velozmente, pero Ceridwen, al darse cuenta de lo sucedido, le persiguió en forma de galgo. Gwion entonces se convirtió en pez, pero ella se transformó, a su vez, en nutria. Él se hizo pájaro, y ella halcón. Entonces Gwion se convirtió en un grano más de trigo en un granero; ella, sin embargo, convertida ya en gallina negra, lo engulló.

☪Este grano de trigo engullido logró preñar el vientre de la hechicera, quien a los 9 meses dió a luz a un bebé de gran belleza. Ceridwen, incapaz de matarle, colocó al recién nacido en una bolsa de cuero que abandonó en el río. El saco con el pequeño fue descubierto el 1º de Mayo por el príncipe Elffin quien, al contemplar al hermoso bebé exclamó:

-¡Mirad! ¡Tiene el rostro radiante!

☪Y es así que el niño recibió el nombre de Taliesín, que en Galés significa "rostro radiante".

☪Taliesín, a pesar de tener tan tierna edad, era capaz de improvisar unos versos perfectos por virtud del Awen, por lo que se le designó poeta privado de Elffin. Más tarde lograró la fama como jefe de los bardos de Gran Bretaña.

☪Al alcanzar el Awen, Gwion, ya convertido en Taliesín, rememoró su verdadera existencia y habló de su estancia en el Castillo de Arianhrod y de las diferentes vidas que ha ido teniendo, en unos poemas recogidos en el "Libro de Taliesín".

✽ ☪...✽ ☪...✽ ☪
No importa quién soy. No importa cómo me llamo. Puedes llamarme Bruja. Porque de todas formas mi naturaleza es ésta. Desde siempre, a partir del primer vagido, del primer respiro de vida, de la primera patada que tiré en el mundo.

Soy una de aquellas mujeres que tienen el fuego en el alma, soy una de aquellas mujeres que tienen la vista y el oído de un gato, soy una de aquellas mujeres que hablan con los árboles y con las hormigas, soy una de aquellas mujeres que tienen el cerebro de Hypatia, de Artemisa, de Madame Curie.

Y soy bella. Tengo la belleza de la luz, tengo la belleza de la armonía, tengo la belleza del mar en tormenta, tengo la belleza de un tigre, tengo la belleza de los girasoles, de la lavanda y también de la hierba grama. Por esto soy Bruja.

Leyenda Anam Cara..


☪La Tradición Celta posee una hermosa concepción del amor y la amistad. Una de sus ideas fascinantes es la del amor del alma, que en gaélico antiguo es Anam Cara, «Anam» significa «Alma» en gaélico, y «cara» es «amistad». De manera que «Anam-Cara» en el mundo Celta es el «amigo espiritual». En la iglesia celta primitiva se llamaba Anam cara a un maestro, compañero o guía espiritual. Al principio era un confesor a quien uno revelaba lo más íntimo y oculto de su vida. Al Anam Cara se le podía revelar el yo interior, la mente y el corazón. Esta amistad era un acto de reconocimiento y arraigo. Cuando uno tenía un Anam Cara, esa amistad trascendía las convenciones, la moral y las categorías. Uno estaba unido de manera antigua y eterna con el amigo espiritual.

☪Esta concepción Celta no imponía al alma limitaciones de espacio ni tiempo. El alma no conoce jaulas. Es una luz divina que penetra en ti y en tu otro. Este nexo despertaba y fomentaba una camaradería profunda y especial. Juan Casiano dice en sus Colaciones que este vínculo entre amigos es indisoluble: «Esto, digo, es lo que no puede romper ningún azar, lo que no puede cortar ni destruir ninguna porción de tiempo o de espacio; ni siquiera la muerte puede dividirlo».

☪En la vida todos tienen necesidad de un anam cara, un «amigo espiritual». En este amor eres comprendido tal como eres, sin máscaras ni pretensiones. El amor permite que nazca la comprensión, y ésta es un tesoro invalorable. Allí donde te comprenden está tu casa. La comprensión nutre la pertenencia y el arraigo. Sentirte comprendido es sentirte libre para proyectar tu yo sobre la confianza y protección del alma del otro.
Pablo Neruda describe este reconocimiento en un bello verso: «Eres como nadie porque te amo». Este arte del amor revela la identidad especial y sagrada de la otra persona. El amor es la única luz que puede leer realmente la firma secreta de la individualidad y el alma del otro. En el mundo original, sólo el amor es sabio, sólo él puede descifrar la identidad y el destino.

☪El Anam Cara es un don de Dios. La amistad es la naturaleza de Dios. La idea cristiana de Dios como Trinidad es la más sublime expresión de la alteridad y la intimidad, un intercambio eterno de amistad. Esta perspectiva pone al descubierto el bello cumplimiento del anhelo de inmortalidad que palpitaba en las palabras de Jesús: «Os llamo amigos». Jesús, como hijo de Dios, es el primer Otro del universo; es el prisma de toda diferencia. Es el anam cara secreto de todos los individuos. Con su amistad penetramos en la tierna belleza y en los afectos de la Trinidad. Al abrazar esta amistad eterna nos atrevemos a ser libres. En toda la espiritualidad celta hay un hermoso motivo trinitario. Esta breve invocación lo refleja:

☪Los Tres Sacrosantos mi fortaleza son, que vengan y rodeen mi casa y mi fogón. Por consiguiente, el amor no es sentimental. Por el contrario, es la forma más real y creativa de la presencia humana. El amor es el umbral donde lo divino y la presencia humana fluyen y refluyen hacia el otro.

El Hada Melusina


☪Melusina es uno de los personajes más importantes del imaginario colectivo de la Europa medieval (especialmente en la mitología celta y de los países bajos); representada generalmente como una mujer en apariencia que se convierte en serpiente o en pez los sábados como un hechizo impuesto por su madre Presina; esto nos hace pensar que podría ser tanto un dragón, como unasirena, aunque también algunas historias nos la refieren como un hada nacida en un pasado remoto.

☪A pesar de que son muchas las leyendas Europeas que nos hablan de Melusina, es entre los años 1382-1394 que Jean D’Arras escribió La noble historia de Lusignan y la representó como el dragón que protege el castillo de Lusignan.

☪La leyenda más conocida cuenta más o menos lo siguiente:
Elynas, Rey de Albania (actualmente Escocia) fue de caza al bosque y ahí encontró a Presina, una hermosa mujer de la que se enamoró perdidamente. Después de mucho tiempo de insistencia, Elynas logró convencer a la bella mujer de casarse con él; Presina aceptó el matrimonio, no sin antes hacerle prometer que nunca entraría a su habitación para verla mientras durmiera o bien, cuando diera a luz o bañara a sus hijos. Tiempo después Presina dio a luz a tres hermosas niñas destinadas a ser hadas a las que nombró Melusina, Mélior y Palestina; sin embargo, el rey no se conformó con esta vida y vencido por la curiosidad rompió su promesa. Cuando Presina se dio cuenta de la falta de su esposo, abandonó junto a sus tres hijas el castillo y se fue a vivir a la Isla perdida de Avalon.

☪Después de vivir 15 años en la isla, Melusina preguntó a su madre por qué habían huido de Albania, en ese momento fue que Presina contó la historia de la promesa rota de Elynas, lo cual enojó mucho a Melusina quien buscó vengarse de su padre y ayudada por sus hermanas capturaron a Elynas y lo encerraron junto con todas sus riquezas en Northumberland, una montaña encantada.

☪Presina al enterarse de la grave falta de respeto de sus hijas enfureció y decidió castigar a Melusina a quién condenó a convertirse en una serpiente de la cintura hacia abajo todos los sábados. Si encontraba a un hombre que la desposara, este podría vivir con ella todos los días de las semana, a excepción de los sábados que era cuando Melusina tomaba la forma de mitad mujer y mitad serpiente.

☪Cierta noche, cuando Melusina caminaba por un bosque de Francia encontró a Raymondin de Poiteu, hijo del Conde Forez, desesperado por haber matado accidentalmente (mientras cazaba un jabalí) a su tío Aymeric de Poiteu y sin saber cómo explicar el asesinato a sus familiares. El encuentro se dio en la “Fuente de la Sed” y fue ahí donde Melusina dio consuelo a Raymondin y le aconsejó la mejor forma de explicar la muerte de Aymeric a sus hijos. Raymondin se sintió completamente agradecido por los consejos de aquella bella mujer de la cual se enamoró inevitablemente; le pidió matrimonio y Melusina aceptó, al igual que su madre, le hizo prometer a Raymondin que nunca intentaría verla durante los sábados. El matrimonio se llevó a cabo y Melusina con ayuda de otras hadas construyó el castillo de Lusignan en el que vivieron a partir de entonces. Melusina dio a luz a 10 niños y el tiempo transcurría para la pareja y los hijos sin mayores sobresaltos.

☪Desafortunadamente, como en muchas historias, la felicidad de unos causa desdicha a otros; así que durante un sábado por la noche, mientras la feliz pareja ofrecía un gran banquete en su castillo, el Conde de Forez, hermano de Raymondin, le insinuó que Melusina se negaba a verlo los sábados porque seguramente estaría reuniéndose con algún amante. Aunque en un principio Raymondin, se negó a escuchar las palabras de su hermano, no tardó en sentirse carcomido por los celos y subió hasta la habitación de Melusina, donde la espió mientras se bañaba y pudo darse cuenta de su gran secreto. Se sintió avergonzado por haber roto su promesa y decidió no contarle nada a Melusina.

☪Tiempo después, Geoffroy, el sexto hijo, entró en disputa con su hermano Freimond y lo asesinó, junto con el resto de los monjes que habitaban en el convento. Raymondin se sumergió en una rabia que lo cegó y acusando a Melusina de traer la desgracia a su familia la llamó serpiente; fue en ese momento que Melusina se dio cuenta que Raymondin había roto su promesa y conocía su secreto, lo que la hizo sentirse profundamente ofendida y furiosa huyó volando del castillo de Lusignan, dejando la promesa de que volvería sólo a llorar la muerte de cada uno de los Lusignan.

☪De Raymondin sólo se sabe que arrepentido por su actitud se fue a la Montaña de Monserrat donde murió como ermitaño. De Melusina se cuenta que muchos la vieron volando alrededor del castillo cada vez que algún descendiente de su familia iba a morir, hay quienes afirman haberla visto bañándose en la “Fuente de la Sed” donde conoció a su amado Raymondin.

El Hada de la Mecedora


☪Hay un Hada que es muy especial. Es para cuando los bebés no se duermen. ¿Saben que la pueden convocar?.

☪Una vez en una aldea, había un matrimonio que tenía un hermoso bebé. Una noche comenzó con fuertes llantos, los padres no sabían que hacer. La madre lo paseaba y lo movía, dándole palmadas en su colita. No había forma seguía su llanto sin parar.

☪Al tiempo los padres se quedaron dormidos en la cama con el bello bebé, del cansancio que tenían. zwrmzwrm

☪La noche siguiente comenzó de nuevo el llanto. Desde la ventana una Hadita miraba lo que sucedía, hasta que no pudo más. Pensó aunque se asusten voy a lograr que el bebé y los padres estén tranquilos y el bebé no llore más.

☪Se acercó a la madre y le dijo al oído, ve a la mecedora, cántale suavemente a tu bebé que el se dormirá muy pronto.

☪La mujer vio esa pequeña luz, el Hada y se dirigió a la mecedora. Así fue, en pocos minutos el pequeño se durmió, la madre lo puso en la cuna.

☪El Hada viendo tan cansados a los padres los arropó, les deseo buenas noches y les dijo que la llamaran que ella siempre iba a estar.

☪Hecho polvo de Hadas en toda la cabaña que se iluminó de Paz y Amor.

Leyenda: El Hada Protectora


☪Cuenta la leyenda que una noche de noviembre en el año 1880, una pequeña niña salió de su casa en búsqueda de su hermano, el cual se había perdido horas antes en el bosque.
La madre iba todo el día a trabajar en la aldea, así que los niños se quedaban solos en casa, pero a veces desobedecían a la madre y salían a jugar al bosque, sin saber los peligros a los que se enfrentaban. Ese día en el que la madre había salido de su casa, confiada en la hija mayor; no se imaginó los peligros que sus hijos podían correr con una niña de 12 años, encargada de 3 niños más chicos.

☪Por la mañana, la hermana mayor y los hermanitos, se encargaron de limpiar la casa para ayudarle a su madre, y cuando ya habían terminado, decidieron salir al bosque a jugar un rato. Cuando atardecía, la hermana mayor se había distraído cortando frutas de los árboles, y no se dio cuenta de que sus hermanos no estaban. Desesperada, fue a buscarlos alrededor de toda la casa, y solo se encontraban dos de ellos llorando. La hermana mayor notó que faltaba un hermano, y de inmediato empezó a buscarlo con ayuda de los otros dos. Ya estaba anocheciendo, así que la hermana mayor decidió darles la cena a los dos niños y mandarlos a dormir.

Ella no sabía qué hacer, solo sabía que su madre llegaría en pocas horas y tenía miedo de salir al bosque de noche; pero se armó de valor y salió a buscar a su hermanito, con una lámpara y mucho cuidado.
Después de un rato caminando, la hermana mayor ya no sabía dónde se encontraba, y empezó a llorar desconsoladamente, deseando con todas sus fuerzas que apareciera su pequeño hermano. Después de unos minutos, escuchó unas campanillas sonar y vio unas luces parpadear a lo lejos; ésta, curiosa, decidió seguirlas. Al recorrer todo un tramo de camino, las luces fueron desapareciendo, y la niña se asombró al ver a su pequeño hermanito dormido en una especie de cama, cubierto con una manta y con comida alrededor.

☪Despertó a su hermanito y lo abrazó muy fuerte. Éste, muy feliz, le contó que aunque se había perdido, había sido una de las mejores experiencias de su vida, porque unas pequeñas y brillantes hadas le habían dado asilo y protección cuando él estaba perdido y desesperado. La hermana mayor se percató de que las campanillas y las luces que la llevaron hasta su hermanito, habían sido las hadas de las que estaba hablando. Posteriormente en el bosque, empezaron a aparecer luces otra vez que indicaban el camino de regreso.

☪Al llegar a la puerta de su casa, una pequeña hada pasó frente a los dos niños y les sonrió alegremente, para después perderse en la oscuridad de la noche. Nunca más la volvieron a ver, aún cuando la buscaron varias veces.
Los niños estaban eternamente agradecidos con ella, pero sabían que nunca más la volverían a ver para decírselo.

Leyenda de Ávalon, La Isla de las Manzanas


✽ ☪Ávalon o Avalón, la isla legendaria de la Mitología Celta en algún lugar de las islas Británicas donde, según la leyenda, los manzanos dan sabrosas frutas durante todo el año y habitan nueve reinas hadas, entre ellas Morgana.
El nombre del lugar derivaría de la palabra Celta Abal, manzana, pero también se dice que la palabra Ávalon es una adaptación de la palabra Celta Annwyn o Annuvin, que designa al legendario reino de las hadas. Ya en el siglo XII, Geoffrey de Monmouth pensaba que el nombre deriva de la traducción de “isla de las manzanas”, lo cual es probable,ya que, en el idioma bretón, manzana se dice aval, y en idioma galés se dice ‘afal’ (con la pronunciación de la “f” como “v”).
Avalón también fue llamada Ynys Witrin, que significa Isla de Cristal.

✽ ☪Donde se encuentra?
La leyenda sitúa Ávalon en algún lugar no especificado de las Islas británicas, aunque ya a principios del siglo XI algunas de las tradiciones artúricas indican que este lugar puede estar situado en Glastonbury, donde antes de que la zona de la llanura de Somerset fuera dragada, existía una colina (Glastonbury Tor) que se elevaba como una isla en medio de los pantanos. Según el cronista medieval Giraldus de Cambrai, Durante el reinado de Enrique II, el abad Hernry de Blois patrocinó una búsqueda en la zona, lo que, al parecer, llevó al descubrimiento de un enorme ataúd de roble con una inscripción que rezaba Hic iacet sepultus iclitus rex Arthurus in insula Avalonia. (“Aquí yace sepultado el Rey Arturo, en la isla de Ávalon”). De Cambrai cuenta cómo los restos fueron trasladados en una gran ceremonia a la que asistieron el Rey Eduardo I y su consorte, y, según él, ahora estarían en el altar mayor de la abadía de Glastonbury, sitio que se convirtió en un foco de peregrinaje hasta la reforma anglicana.

✽ ☪En cualquier caso, actualmente se considera que la asociación de Glastonbury y Avalón no es sino un fraude. Los motivos son varios, entre ellos la propia inscripción, que parecería más adecuada al estilo del siglo X, muy lejos de los siglos V y VI en el que presuntamente Arturo vivió y murió. Por no mencionar la falta de referencias contemporáneas al descubrimiento, hecho que no habría pasado desapercibido. Todo esto hace pensar que la historia fue creada por la misma abadía para aumentar su reputación.
Algunos estudiosos de las leyendas artúricas han situado Avalón en la Ile Aval, en la costa de la Bretaña, mientras que otros la han ubicado en Burgh-by-Sands, en Cumberland, junto a la muralla de Adriano, donde se levantó el fuerte romano de Aballava, y otros más cerca de Camboglanna, en lo que ahora se llama Castlesteads.

✽ ☪En cualquier caso, como se ve, muchos son los que reclaman para sí la verdadera ubicación de Avalón, la isla de las manzanas.
Parece que las brumas de Avalón cubren con su mítico velo el lugar de reposo de Arturo Pendragon. Tras la batalla con Mordred, Arturo, moribundo, fue llevado a Avalón por Morgana, la hechicera y hermanastra del rey. En la barca de Morgana iban varias mujeres: Algunas conocidas (Igraine, Elaine, Nimue) y otras cuyos nombres no se mencionan (La Reina de Gales del Norte, la Reina de las Tierras Baldías o la Reina de las Tempestades). En algunas leyendas sólo tres hadas escoltan al rey a la Isla de los Manzanos. Se dice que Arturo fue acostado en una cama dorada y el Hada Morgana sigue velando el cuerpo de su hermano. También se piensa que Avalón y el mundo nórdico de Helheim son el mismo lugar pero con distinto nombre.

Leyenda del Ave Fénix



☪Se dice que en el Edén originario, debajo del Árbol del Bien y del Mal, floreció un arbusto de rosas.
Allí, junto a la primera rosa, nació un pájaro, de bello plumaje y un canto incomparable, y cuyos principios le convirtieron en el único ser que no quiso probar las frutas del Árbol.
Cuando Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso, cayó sobre el nido una chispa de la espada de fuego de un Querubín, y el pájaro ardió al instante.

☪La inmortalidad, fue el premio a su fidelidad al precepto divino, junto a otras cualidades como el conocimiento, la capacidad curativa de sus lágrimas, o su increíble fuerza. Pero, de las propias llamas, surgió una nueva ave, el Fénix, con un plumaje inigualable, alas de color escarlata y cuerpo dorado.
Algunas fábulas lo sitúan posteriormente en Arabia, donde habitaba cerca de un pozo de aguas frescas y se bañaba todos los días entonando una melodía tan bella, que hacía que el Dios Sol detuviera su carro para escucharle.

☪A lo largo sus múltiples vidas, su misión es transmitir el saber que atesora desde su origen al pie del Árbol del Bien y del Mal, y servir de inspiración en sus trabajos a los buscadores del conocimiento, tanto artistas como científicos.
Sin duda el Fénix es un ave que inspira volver a comenzar a pesar de vivir situaciones adversas.
Es un símbolo del renacimiento físico y espiritual, del poder del fuego, de la purificación, y la inmortalidad.

El Príncipe Rana. ..✽ ☪


☪La historia de la princesa que besa a la rana y ésta se transforma en un apuesto príncipe, es la versión más dulce y tal vez cursi del cuento. En verdad el sapo no es precisamente un santo, sino que encuentra la manera de chantajear a la princesa, por demás superficial y vanidosa al extremo, para comer de su plato y dormir con ella. Si se piensa detenidamente en los detalles del cuento, quitándole todo el romanticismo, como en verdad lo pretendían los hermanos Grimm por allá por 1810, el cuento no narra precisamente una historia romántica y mágica, sino una historia de transformación, lealtad y madurez.

☪María Tatar dice que es la pasión y no la compasión la que transforma al sapo en príncipe. En la versión de los hermanos Grimm la princesa lanza al sapo contra la pared cuando éste pretende dormir con ella, al contrario que el consabido beso, que es una versión inglesa, más adaptada a la época victoriana.
También se dice que es un cuento de naturaleza sexual, adaptado para la época, aunque como todos los cuentos de hadas, dirigido a un público adulto y no infantil. La historia narra que el sapo quiere dormir con la princesa, amanece convertido en príncipe y se casa con la princesa. En todo caso, es este hecho el que transforma a la princesa de niña mimada a mujer. Como todo, no por tener relaciones sexuales te conviertes en mujer, ni por casarte, pero para la época, el rito del matrimonio como un pasaje a la madurez y a la sociedad adulta independientemente de la edad (por allá por los siglos diecinueve, dieciocho, diecisiete o antes).

☪En una versión más antigua del cuento, el sapo convertido en príncipe le da a su prometida un pañuelo bordado con sus iniciales y le dice que si las letras se tornan rojas, él le ha sido infiel, y se marcha a su reino. Las letras se tornan negras, por lo que la princesa y sus hermanas deciden vestirse como hombres e ir al reino del príncipe. Pasan por varias pruebas, para no ser reconocidas y tienen éxito en ir en el mismo coche del príncipe (suponemos que en la parte de atrás como lacayos), donde éste iba con su "falsa novia". Mostrando su naturaleza dual, cual anfibio. Se escucha un craaaak terrible, por lo que creen que el coche se está rompiendo, entonces la princesa se quita el disfraz y le dice que es su corazón el que se rompe, ya que su "bienamado" ha roto su promesa. El príncipe reconoce a su "verdadera novia" y se casa con ella.

☪En esta versión, más completa, hay una transformación total de la princesa. Además de la transformación obvia del sapo en príncipe, hay una más importante, que es la del final. El príncipe reconoce a su verdadera novia, reconoce que ha faltado a su promesa y a su verdadero amor y regresa con la princesa. Esta versión, menos romántica en el sentido pasivo de la palabra, desde un punto de vista jungiano reconoce el valor de ambos personajes principales de la historia para que haya un desenlace feliz. Es decir, tanto de la parte masculina de la personalidad como de la femenina. Suponiendo que se vea solamente desde la perspectiva de las mujeres, sería tanto el ego de la mujer como su animus. Algunos autores han propuesto también que es el asumir las partes menos desarrolladas de la psyche o incluso las desconocidas (la integración de la sombra representada por el sapo). En todo caso, es la actitud activa y no sólo la receptiva, la que transforma.

☪La famosa frase: "hay que besar un montón de sapos antes de encontrar a tu príncipe" o la idea de que el valor y la belleza interna es lo que cuenta y no las apariencias; o inclusive la noción moralista de "cumplir con las promesas", en sí mismas no son malas interpretaciones del cuento, sólo un poco superficiales, algo carentes en sí mismas. A la final, ¿a quién realmente le debe la princesa su fidelidad? a sí misma! Es decir, es la falta de sentido común, o una personalidad narcisista o incluso el hecho de que todavía es una niña inmadura y mimada, lo que hace que la princesa le dé más valor a un juguete (la bola de oro que perdió en el estanque) que a sus joyas o a su palabra. Porque la princesa nunca pensó en cumplir con su palabra... ¿Conocen "princesas" así?

☪Lo fundamental en la historia es la lealtad a sí misma y por lo tanto a la palabra dada, a los compromisos hechos y no tomados a la ligera, a la responsabilidad por la vida propia y a no venderse por cosas sin valor, a ir en busca de lo que una quiere. Porque o terminas besando un montón de sapos (y enfrentémoslo, qué asco!) o te transformas tú misma en una rana (animal baboso y anfibio que come moscas). Además la pasión nunca está de más en la vida!

Leyenda El Hada Enamorada...✽ ☪


Cuenta la leyenda,
que donde nace el misterio,
en el tenue viento
que sopla en cada rama
del bosque mágico,
una hada quiso ser humana,
su corazón casi no latía,
enamorada estaba de su alma,
de su risa que todo lo llenaba,
sin consuelo pasaba los días,
y suspirando morían sus noches,
ella sabía que no podía amarlo,
mas sus lagrimas formaban un pequeño lago
de perlas y diamantes de color claro,
un día de sol radiante,
apareció su dulce amado en el horizonte,
viendo tan luminoso paisaje,
se enamoro de la bella hada,
en ese mismo instante,
ella renuncio a su mágico poder,
por el amor de un hombre.

Merlín y El Rey Arturo...✽ ☪


☪Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban entre sí, vino al mundo Arturo, hijo del rey Uther.

☪ La madre del niño murió al poco de nacer éste, y el padre se lo entregó al mago Merlín con el fin de que lo educara. El mago Merlín decidió llevar al pequeño al castillo de un noble, quien, además, tenía un hijo de corta edad llamado Kay. Para garantizar la seguridad del príncipe Arturo, Merlín no descubrió sus orígenes.

☪Cada día Merlín explicaba al pequeño Arturo todas las ciencias conocidas y, como era mago, incluso le enseñaba algunas cosas de las ciencias del futuro y ciertas fórmulas mágicas.

☪Los años fueron pasando y el rey Uther murió sin que nadie le conociera descendencia. Los nobles acudieron a Merlín para encontrar al monarca sucesor. Merlín hizo aparecer sobre una roca una espada firmemente clavada a un yunque de hierro, con una leyenda que decía:

☪"Esta es la espada Excalibur. Quien consiga sacarla de este yunque, será rey de Inglaterra"

☪ Los nobles probaron fortuna pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no consiguieron mover la espada ni un milímetro. Arturo y Kay, que eran ya dos apuestos muchachos, habían ido a la ciudad para asistir a un torneo en el que Kay pensaba participar.

☪Cuando ya se aproximaba la hora, Arturo se dio cuenta de que había olvidado la espada de Kay en la posada. Salió corriendo a toda velocidad, pero cuando llegó allí, la puerta estaba cerrada.

☪ Arturo no sabía qué hacer. Sin espada, Kay no podría participar en el torneo. En su desesperación, miró alrededor y descubrió la espada Excalibur. Acercándose a la roca, tiró del arma. En ese momento un rayo de luz blanca descendió sobre él y Arturo extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. Corrió hasta Kay y se la ofreció. Kay se extrañó al ver que no era su espada.

☪Arturo le explicó lo ocurrido. Kay vio la inscripción de "Excalibur" en la espada y se lo hizo saber a su padre. Éste ordenó a Arturo que la volviera a colocar en su lugar. Todos los nobles intentaron sacarla de nuevo, pero ninguno lo consiguió. Entonces Arturo tomó la empuñadura entre sus manos. Sobre su cabeza volvió a descender un rayo de luz blanca y Arturo extrajo la espada sin el menor esfuerzo.

☪Todos admitieron que aquel muchachito sin ningún título conocido debía llevar la corona de Inglaterra, y desfilaron ante su trono, jurándole fidelidad. Merlín, pensando que Arturo ya no le necesitaba, se retiró a su morada-

☪Pero no había transcurrido mucho tiempo cuando algunos nobles se alzaron en armas contra el rey Arturo. Merlín proclamó que Arturo era hijo del rey Uther, por lo que era rey legítimo. Pero los nobles siguieron en guerra hasta que, al fin, fueron derrotados gracias al valor de Arturo, ayudado por la magia de Merlín.

☪Para evitar que lo ocurrido volviera a repetirse, Arturo creó la Tabla Redonda, que estaba formada por todos los nobles leales al reino. Luego se casó con la princesa Ginebra, a lo que siguieron años de prosperidad y felicidad tanto para Inglaterra como para Arturo.

☪"Ya puedes seguir reinando sin necesidad de mis consejos -le dijo Merlín a Arturo. Continúa siendo un rey justo y el futuro hablará de tí"

martes, 24 de mayo de 2016

La trucha blanca de Lough Feaagh


Había una vez, hace ya muchísimo tiempo, una joven y hermosa doncella que vivía en un castillo, a orillas del Lough Feaagh, de la cual se dice que era la prometida del príncipe de Inchagoill, con el cual iba a desposarse el día de la fiesta de Samhain (es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano, se conoce también como Halloween).

Pero, repentinamente, el príncipe fue asesinado y arrojado al lago y, desde luego, ya no pudo cumplir con el compromiso de casamiento que hiciera a la bella Aidù, que así se llamaba la bella joven. A causa de esta decepción, y por ser frágil y tierna de corazón, Aidù enloqueció, y pasaba el día entero llorando a su prometido, hasta que un día, sin que nadie supiera cómo, desapareció, y los aldeanos atribuyeron esa desaparición a que las ninfas de Lough Feaagh se la habían llevado a su reino subacuático, para que se reuniera con su amado.

Sin embargo, poco tiempo después, en un arroyo próximo, cuyas aguas desembocaban en ese lago, la gente comenzó a comentar la presencia de una trucha completamente blanca, como jamás había visto nadie por aquella región. Y así, año tras año, la trucha permaneció en el lago y los arroyos y ríos que desaguaban en él, hasta que ni el más viejo de los moradores pudo recordar cuándo había aparecido por primera vez.

Con el tiempo, la gente comenzó a pensar que aquella trucha debía de ser la doncella, y que las ninfas la habían transformado en pez para que aguardara el regreso del príncipe del reino del más allá, y así reunirse definitivamente con él en las profundidades del lago. Y por ello, nadie le causó jamás daño alguno a la pequeña trucha, hasta que llegaron a Inchagoill tres perversos mercenarios sajones, quienes se rieron de los habitantes del pueblo, y se burlaron de ellos por creer en la existencia de la “gente pequeña”, y por pensar que ellos podían haber convertido en pez a una persona. Luego, uno de ellos, envalentonado por la bebida, juró y perjuró que pescaría a la trucha y se la comería en la cena.

Y por cierto que logró apoderarse de la trucha con una red; luego la llevó a su campamento, avivó el fuego, sobre el que puso la sartén y, cuando estuvo caliente, echó en ella al pobre pez, que aún estaba vivo. Al caer en el aceite hirviendo, la trucha chilló como un cristiano y el maldito, aunque se sorprendió un poco, rió a más no poder. Y cuando calculó que ya estaba cocida de un lado, la dio vuelta para freiría del otro.

Y aquí llegó su primera sorpresa, porque, a pesar de haber estado un buen rato en el aceite, el costado de la trucha no mostraba signo alguno de haber pasado por el fuego. Intrigado, el mercenario pensó: “Seguramente ha pasado tanto tiempo en las frías aguas del lago, que necesita más cocción; de cualquier manera, voy a darla vuelta, y veremos qué pasa”, sin imaginarse siquiera que sus verdaderos sobresaltos aún estaban por comenzar.

Cuando creyó que el segundo costado ya estaba frito, volvió a dar vuelta la trucha y hete aquí que tampoco había rastros de quemadura. “Esto ya me está resultando pesado, pero volveré a probar.” Y así lo hizo, y no una sino varias veces, pero aquélla parecía no inmutarse por la acción del fuego, así que el villano decidió: “Puede ser que se haya cocido y no lo parezca; veamos”. Y, tomando su cuchillo de caza, trató de cortar un pedazo de la trucha para probarlo. Pero tan pronto como la hoja hizo la primera incisión, se oyó un alarido espantoso y el pescado, que no sólo no estaba frito, sino que ni siquiera estaba muerto, saltó de la sartén al suelo, y en su lugar apareció una joven doncella, tan hermosa como el cretino no había visto jamás, vestida de blanco y con una diadema de oro sobre su frente, pero con los ojos fulgurantes por el dolor y la furia de un basilisco en su interior. Sobre su brazo podía verse el corte del cuchillo, y un reguero de sangre corría por su costado.

—¡Mira lo que has hecho, maldito! —lo increpó la dama, mostrándole el brazo—. ¿No podías dejarme tranquila, cómoda y fresca, en mi lago y en mis ríos, y no molestarme mientras espero a mi prometido?

El mercenario se estremeció como un perro mojado, balbuceando torpemente que no lo matara, e imploró abyectamente el perdón de la dama, diciéndole que no tenía ni la menor idea de que ella estaba cumpliendo una misión, porque en ese caso, ningún buen soldado como él hubiera interferido con ella.

—¡Pues esa misión es tremendamente importante para mí! —afirmó ella—, y si mi prometido llega mientras estoy ausente, y no puedo recuperarlo, te convertiré en un alevino de sapo, y me pasaré la eternidad persiguiéndote para comerte, mientras crezca la hierba o el agua corra por los arroyos.

El villano temblaba como una hoja, aterrado por verse convertido en un sapo, y suplicó piedad, pero la doncella le dijo:
—Renuncia a tus malas costumbres, maldito, o te arrepentirás cuando yo me encargue de ti; compórtate con corrección en el futuro y asistecon regularidad a los servicios religiosos. Y ahora, ¡devuélveme al río, donde me atrapaste, o te convertiré en sapo en este mismo instante!
—Pero, milady —clamó el mercenario, aterrado—, ¿cómo podría arrojar al río a una dama tan hermosa como tú? ¡Morirías ahogada! —Pero antes de que pudiera agregar una sola palabra, la joven se desvaneció y en el suelo apareció nuevamente la trucha blanca.

Aún aterrado por lo que había visto, el soldado tomó a la pequeña trucha y la llevó rápidamente al río, temiendo que si el prometido de la doncella llegaba en ausencia de ésta, su propia vida se vería en peligro. Pero, tan pronto como el pez tocó la superficie, las aguas se tiñeron de un rojo de sangre, hasta que la corriente lo fue diluyendo lentamente. Hasta hoy, en el costado de la trucha blanca (especie muy frecuente en los ríos de Irlanda —señal de un feliz encuentro entre Aidù y su prometido—), puede verse una mancha roja, que marca el sitio donde el mercenario intentara cortarla.

Lo cierto es que, a partir de ese día, el malvado mercenario cambió por completo sus costumbres; comenzó a asistir puntualmente a los servicios religiosos y ayunó los días de Cuaresma y para Pentecostés; pero jamás comió pescado durante esos días ni ningún otro día de su vida, porque el pescado nunca permanecía mucho tiempo en su estómago (si es que entienden lo que quiero decir).

Sea como fuere, el villano se convirtió en otro hombre, y no faltó quien dijera que, ya pasado algún tiempo, abandonó el ejército y se hizo misionero, y solía recorrer Irlanda atendiendo a los enfermos y rezando eternamente por el alma de la trucha blanca

Cuento el Hada y el Angel


A veces no nos damos cuenta del significado que es el amor puro, y quizás esta historia revele dentro de cada persona algunos de los sentimientos que se unen con el sentido del amor y aunque todo parezca ficticio seguramente alguien lo vivió o lo vivirá esta historia junto a mí. Era una vez un reino llamado Mar Azul, estaba en una gran isla rodeada de un mar casi inexplicable, su belleza era inigualable, los delfines danzaban por la mañana y por la tarde los bancos de peces saltaban formando pequeños arco iris.
En sus bosques las hadas iluminaban sus senderos llenando de magia todo lo que a su paso estuviera. Mar Azul estaba gobernado por un rey cuya bondad, sabiduría, dedicación y amor era infinito.

La gente de su reino vivía muy feliz, excepto una sola persona, el hijo del rey, aunque el rey y su pueblo le daban todo para que sea feliz, el príncipe no lo era. Se decía que se lo veía caminar todas las mañanas por las playas y se sentaba en la costa a admirar aquellos delfines y su hermoso mar, nunca se desprendía una sonrisa en su rostro, en sus ojos se veía su tristeza, en sus gestos se notaba su dolor.

Una mañana en medio del mar el príncipe vio una embarcación que se acercaba, lentamente se divisaba como crecía en el horizonte. Pronto corrió a avisar a su padre de lo que pasaba.

EL pueblo, el rey y el príncipe se dirigieron hacia la costa para recibir a esta embarcación. Pronto ancló en su costa y un bote que a la lejanía era abordado, se dirigió velozmente hacia la costa. Todos estaban ansiosos de curiosidad, en es momento los ojos del príncipe cambiaron brutalmente, tomaron un brillo hermoso.

Había visto a una dama en medio de los demás tripulantes en ese bote, era una mujer verdaderamente hermosa, sus ojos eran como dos esmeraldas, sus cabellos suaves al viento le hicieron sentir al príncipe una sensación casi inexplicable, una sensación que jamás había sentido.

Pronto recibieron a los extranjeros, estaban de paso en busca de provisiones, ya que tenían un muy largo viaje a un continente, cual su nombre jamás recordaría. Los extranjeros se hospedaron en el castillo, la alegría del príncipe pronto se reconoció entre los sirvientes y el rey.

oDiseñ Angel Black

El rey pronto organizó una fiesta muy especial y se lo comunicó a su hijo. Quizás esa fiesta sería la más grande que se organizara en su reino. Esa noche todos los habitantes de Mar Azul se acercaron, estaban todos invitados, las hadas salieron de sus bosques para ver la gran ocasión, las estrellas brillaban como nunca, la luna daba su hermoso esplendor sobre las colinas de aquel castillo, en sus jardines las luciérnagas no dejaban de resplandecer.

Llegó el momento del gran banquete, ahí estaba el príncipe con su traje real cuyos bordados estaban hechos de oro y plata. La dama vestía con un hermoso vestido bordado con perlas. Dicen que el príncipe y la dama no quisieron comer nada, solo estaban observándose y llegó la hora del baile real.

El príncipe se acercó suavemente y galantemente invito a la dama a bailar, ella aceptó ya que estaba más impaciente que aquel príncipe. Bailaron toda la noche, en momentos parecían que ellos estaban solos y sus corazones latían juntos, solo la dama y el príncipe unidos en aquel baile. Salieron al patio real y en medio de aquella noche inolvidable sus miradas se cruzaron y existió solo ese momento, los corazones se pararon, en su mirada sus almas se unieron, y de los labios de aquella dama salieron las palabras más dulces que nunca el príncipe había escuchado, las hadas que presenciaron el momento supieron que aquellas palabras eran un poema, el príncipe sintió un calor gigante como una llama en su corazón y la abrazó fuertemente y la besó, sus almas brillaban más que nunca.

Había nacido el amor. Al amanecer seguían juntos no podían separarse, el príncipe le mostraba la belleza de su reino, pero a pesar de todo, él sabía que ella debía partir junto con aquellos extranjeros. Surgió el momento de la partida, él no quería dejar a su amada, aunque le dejo libre su camino, pocas fueron sus palabras, solo dijo que la amaba y cuando el príncipe cerró sus ojos, se escuchó una voz dulce que le decía:

Me quedaré por siempre, quisiera vivir a tu lado toda mi vida!!!. El príncipe sintió el amor, el rey sabía que la vida de su hijo había cambiado y su pueblo era muy feliz, que todo cambiaría en Mar Azul, ahora todos eran felices.

Ellos vivían todos los momentos juntos, le daba todo lo que tenía y ella no lo dejaba de sorprender con sus poemas, paseaban por los bosques todos lo días, las hadas los observaban y sentían su amor, tanto que la magia de aquel bosque era grandiosa.

Pero un día el rey enfermó y el príncipe tubo que ocuparse de las tareas reales, aunque el sabía hacerlas bien, no tenía el tiempo que tenía antes para estar con su amada. Su amada caminaba sola por los bosques y playas, esperando ver a su príncipe que la pasaba metido en el castillo. A pesar de las bellezas de ese reino la felicidad se estaba apagando en el corazón en ella , pero el la amaba y sufría el tiempo que no estaba con su amada.

Esa noche el príncipe organizó un banquete en honor a aquel rey, y notó en la mirada de su amada que no le prestaba atención, la mirada de ella pertenecía ahora a aquel visitante, pronto esa noche escucho de su amada unas palabras que al igual de dulces como aquellas que siempre recibía, anunciaban el final y su despedida.

La sonrisa se borró en aquel príncipe, sus ojos se apagaban al igual que se inundaban de dolor, y en medio de una tormenta la vio partir. Su amada no estaba, su reino ya no le importó, la tristeza lo invadió su corazón y un trueno se escuchó de dolor, y aunque su padre seguía enfermo, no pareció importa

Y el sentía que lo poco que estaban juntos, no existía esa pasión que un día comenzó. Un día en la playa, la dama divisó en el horizonte un barco, que se acercaba a la costa y como ya había pasado el pueblo y el príncipe se acercaron a recibirlo.

Este barco a diferencia del otro estaba con ornamentas de oro puro, era el barco de un rey, quizás unos de los más ricos en el mundo, la mirada que había surgido una vez en un príncipe había surgido ahora en aquella dama, pronto los recibieron y ella sabía que el amor hacia su príncipe se había apagado hacía mucho tiempo.

Caminaba todas las noches por los bosques con la mirada baja, jamás miraba el cielo, el mar, o todo lo que lo llenaba de ilusión en aquellos tiempos en que no conocía el amor, todo había desparecido.

Una noche un hada lo vio sufrir, se llenó de tristeza, solo se acercó lentamente volando a su alrededor, pero el no subía su mirada, esa hada quería darle felicidad, ayudarlo, que saliera de aquel dolor. Así siguieron las noches y aunque el hada se le acercaba no parecía nunca escucharla.

Pero al poco tiempo su padre falleció, el rey había muerto, el pueblo ya no era feliz, un dolor invadió aquel reino, el príncipe lloró por meses, pensando en que había perdido todo, a su amada y a su padre, y hasta su reino feliz.

El hada siguió acompañando a aquel príncipe, horas, días, meses, pero el príncipe un día desapareció!!!, nadie supo que pasó, muchos dijeron que fue en el acantilado, otros que desapareció en medio de aquel mar.

La tristeza y el dolor que no era poca había crecido en aquel reino, el hada lloraba desconsoladamente al igual que su pueblo. Su alma como un rayo ascendió a los cielos, estaba ahí en las puertas del cielo indescriptibles de su belleza, miró hacia tras y pensaba en su reino y soñaba con su amada.

De pronto un frío invadió esa alma y paralizado no quiso cruzar aquel portal, se arrodillo en aquellas nubes llorando por todo lo que le había pasado. Dicen que pronto las puertas se cerraron y ahí estaba su alma llorando y llorando, penándose por el pasado. En su reino se sintió el dolor del príncipe, sabían que él estaba ahí pensando en ellos.

El hada miró hacia el cielo y dejó caer una lágrima, sentía también el dolor de aquel príncipe, que aunque jamás la escuchó, siempre tubo un afecto especial hacia él. Al poco tiempo, el alma de aquel príncipe se inundaba de dolor y tornaba en un color oscuro, tanto que parecía estar hecha de un negro azabache, y el dolor así como crecía en su alma, crecía en su reino.

El hada pensaba solo en aquel príncipe, la magia del bosque se apagaba, y los delfines y peces ya no danzaban, Mar Azul desaparecía poco a poco. Después de mucho tiempo, el alma del príncipe recordaba esas dulces palabras que formaban aquellos poemas y descubrió que sus poemas llegaban a sentirse en su reino, la gente los sentía igual que su dolor, el hada los escuchaba y llenaba de amor su corazón.

El príncipe se dio cuenta que su alma tornaba vida, solo tenía que decir lo que sentía, lo que salía de su alma. Un día el hada inspirada por esa fuerte atracción a esos poemas que rondaban en aquel reino, se dirigió al punto más alto de Mar Azul. Ahí miró hacia el cielo y sentía a su príncipe que estaba ahí y que casi podía tocarlo.

El príncipe miró a aquella hada que lo miraba. Del hada se desprendieron lágrimas, y en aquella alma azabache, comenzó a transformarse, solo deseaba estar al lado del hada, y unas alas hermosas surgían del alma, se estaba transformando en un ángel.

Dicen que dios estaba presenciando su atracción, y le dio aquellas alas. De pronto el hada quedo inmutada, viendo a aquel ángel descender de los cielos, al verse una explosión de luz ocurrió, unas palabras dulces que no eran tristes surgieron del ángel, al ver que aquel ángel le daba su amor puro, el hada se conmovió y sintió que aquel ángel era lo que siempre soñó, la magia del amor del hada lo cubrió.

Él se acercó al hada y la cubrió entre sus alas, todo cambió, se vieron los delfines danzar, los peces saltar, el bosque renació y el reino empezó a vivir de vuelta la felicidad, aunque nadie sabía porqué, solo sentían que el dolor de aquel príncipe había terminado, él era libre!!.

Aunque el ángel y el hada sabían que su amor era imposible ya que pertenecía a distintos mundos, ellos solo vivieron aquel momento. El ángel dicen que volvió al cielo, el hada está en aquellos bosques recordando a su ángel.

Solo Dios sabe lo que pasó con aquel ángel, algunos otros dicen que Dios le dio un cuerpo y que está en aquel bosque amando a su hada. Y eso quizás sea verdad porque en aquel bosque se siguen escuchando los poemas del ángel por su verdadera amada, la que jamás lo abandonó, la que lo amó por siempre, la que le dio el verdadero amor, aquel amor que en principio no vio, pero ahí estaba a su lado.....

El amor verdadero no tiene buenas ni malas siempre existirá.........Veamos más dentro nuestro, demos lo que tenemos......... Seamos verdaderos, si no, que pasará con aquellos reinos que parecen fantasía pero están delante nuestro....nuestro mundo!!! Hoy puedes ser lo que en verdad eres!!!! Solo sé tu!!!

Pirepillán, el Hada de la Nieve (La Leyenda de las Termas de Copahue*)


Cuenta la historia que había una vez un gran guerrero, valiente y fuerte como pocos que se llamaba Copahue.
La gente de la tribu de Copahue se había instalado en la zona norte de la provincia de Neuquén, cerca de la Cordillera de los Andes, y hacía allí se dirigía el gran guerrero junto con sus compañeros, venían desde el otro lado de la Cordillera del Viento, volvían de un viaje a Chile.
A pesar de que todos eran muy fuertes y estaban acostumbrados porque habían hecho ese mismo camino muchas veces, el viento que soplaba les estaba dificultando la travesía.
Copahue asentaba bien cada uno de sus pies en el terreno y avanzaba con la cabeza gacha y los ojos entrecerrados. Sus guerreros hacían lo mismo pero alguno que otro trastabillaba y caía.
El viento comenzó a hacerse cada vez más fuerte y luego se unió con la lluvia. La tormenta desencadenó toda su furia. La cordillera entera comenzó a temblar y grandes rocas caían por las laderas arrastrando a quien se encontrara a su paso.
El frío se hizo presente y comenzó a entumecer los miembros agarrotados de la expedición, lo que hacía aún más dificultosa la marcha.
De pronto se escuchó un gran rugido y una avalancha de piedra y tierra cayó en medio del grupo.
Cuando Copahue abrió los ojos, vio que estaba solo. La tormenta ya había cesado y el rojizo sol de la tarde apenas alumbraba por arriba de las cimas de los cerros de la cordillera.
Se puso de pie y comenzó a caminar sin sentido, pues los golpes lo habían desorientado. De pronto vio que sobre la ladera de un cerro había un toldo y de éste se escapa el resplandor de un fuego.
Caminó directo hacia allí lo más rápido que pudo, pero las lastimaduras lo obligaron a detenerse algunas veces para recobrar el aliento y aguantar el dolor.
Cuando por fin llegó, abrió el cuero que servía de puerta y allí vio a una joven hermosa, la mujer más bella que jamás había visto en toda su vida.
—Puedes pasar Copahue.
El hombre entró sabiendo que se hallaba ante un ser mágico: un hada.
—Mi nombre es Pirepillán y no te preocupes por tus heridas porque las atenderé.
Copahue se dejó guiar por la muchacha que pronto le examinó las heridas, lo lavó y le colocó diversas hierbas y ungüentos. También le dio de beber una infusión con hierbas curativas y pronto se quedó dormido.
Cuando despertó ella estaba a su lado, mirándolo con una sonrisa.
—Ahora recuerdo quién eres, alguna vez te han llamado el Hada de la Nieve.
—Muchos nombres tengo, para ti seré Pirepillán.
El guerrero asintió y al moverse se dio cuenta que sus heridas ya no estaban.
—Ahora debes irte, pero antes de hacerlo debo decirte que llegarás a ser muy grande, el más poderoso de tu pueblo… pero también te diré que eso te costará la vida.
Copahue agradeció el mensaje y las atenciones recibidas, luego la saludó y partió.
A poco tiempo de llegar, fue elegido como el nuevo lonko (jefe) de la tribu y dirigió muchas batallas de las que siempre salió victorioso.
Muchas tribus que lo consideraban invencible eligieron unírsele antes que enfrentarlo y la fama de Copahue trascendió de boca en boca.
Pero a pesar de todas sus victorias, el corazón de Copahue estaba acongojado porque después de haber conocido al hada Pirepillán, ninguna otra mujer podía satisfacerlo. Amaba algo que no podía alcanzar y ese deseo incumplido le quitaba el sueño por las noches.
Un día llegó a su tribu un mapuche que le contó que tenía noticias sobre el Hada de la Nieve.
—Dime todo lo que sepas —le gritó Copahue a manera de orden.
El hombre entonces dijo:
—El Hada de la Nieve está prisionera, ha sido raptada por dos monstruos terribles, Uno es un puma con dientes tan afilados que pueden cortar el viento. La otra criatura es un cóndor con dos cabezas tan grandes que puede comerse a medio hombre de un solo picotazo.
—Iremos a rescatar al hada Pirepillán.
Los más ancianos y sabios se reunieron a su alrededor y le dijeron:
—Eres un valiente guerrero pero tus palabras no son sabias. La expedición que quieres llevar adelante obedece únicamente a tu deseo personal por Pirepillán, no para traer un bien a la comunidad.
—Es un hada que me salvó de la muerte.
—No sólo tendrás que vencer a esos dos monstruos, sino que tendrás que subir el volcán donde se encuentra. No puedes ir sin magia, necesitas un talismán poderoso que te proteja.
—No hay tiempo para preparar nada, en cuanto mis hombres estén listos partiré, y si no lo están, partiré solo.
Copahue hizo oídos sordos a los consejos de los ancianos y dirigió la expedición. Cuando llegó al pie del volcán, se despidió de sus hombres y comenzó a subir solo.
Al principio el ascenso fue fácil, pero a medida que iba subiendo las paredes comenzaron a ser más lisas, sin ningún agujero o saliente donde aferrarse o donde apoyar el pie. El viento que sopaba parecía querer empujarlo hacia el fondo y los dedos de las manos comenzaron a agarrotárseles por el frío.
Los hielos salientes eran filosos y Copahue sintió el dolor de las heridas del frío. Y cuando sus esperanzas comenzaron a desvanecerse le rogó a Nguenechén que lo ayudara a cumplir con la tarea.
Cuando terminó la oración abrió los ojos y frente a él había una grieta que bien podía ser la entrada a una caverna. Copahue se metió por allí y no había avanzado más que unos metros cuando una sombra se proyectó sobre él, se arrojó a un costado justo a tiempo. Un gigantesco puma con los colmillos más largos y filosos que jamás hubo visto había intentado matarlo.
Copahue no tuvo miedo y enfrentó la mirada de la bestia y cuando ésta se lanzó con sus zarpas y colmillos dispuestos a devorarlo, Copahue extendió su lanza hacia delante y la sostuvo con fuerza y el cuerpo del monstruo no tardó en atravesarla. Luego el guerrero empujó a la fiera hasta el borde del acantilado hasta que finalmente desapareció en el precipicio.
Se volvió hacia el fondo de la gruta donde pronto encontró a Pirepillán, que a pesar del cautiverio estaba tan hermosa y radiante como la había visto la primera vez, pero antes de que lograran unirse en un abrazo el Hada de la Nieve le gritó:
—¡Cuidado!
Copahue se agachó justo a tiempo para esquivar los mortíferos picotazos del Cóndor de Dos Cabezas. El guerrero no perdió tiempo y pronto desenfundó su pequeño pero filoso cuchillo con el que, con dos rápidos movimientos, decapitó ambas cabezas del ave infernal.
Pirepillán salió del agujero en la roca que se había metido para evitar el ataque de esos dos monstruos y corrió al encuentro de su amado guerrero.
—¡Copahue! —exclamó la hermosa muchacha rodeándolo con sus brazos.
El cacique no pudo menos que abrazarla y la retuvo así un largo rato, ya que su más profundo deseo se había convertido en realidad.
—Vámonos, mis hombres me están esperando.
—Espera, conozco un camino más fácil, encontraremos a tus hombres una vez que lleguemos abajo.
El guerrero asintió y siguió a su amada por una pendiente estrecha.
Al poco de andar vio que el camino comenzaba a relucir cada vez más hasta que se dio cuenta que estaba en una gruta de oro.
—¡Éste es el famoso tesoro del volcán! —exclamó Copahue.
Pirepillán se volvió para mirarlo y dijo:
—Así es, pero no has venido por el tesoro, has venido por mí.
El cacique miró al hada y luego el oro, por un momento la duda embargó su mente, pero luego el amor de su corazón fue más fuerte y dijo:
—Tú eres mi tesoro —y continuó caminando.
Rápidamente llegaron al exterior y luego de bordear el volcán encontraron a los hombres del famoso guerrero.
Cuando llegaron a sus tierras se casaron y vivieron juntos como marido y mujer. Pero algo cambió en el temperamento de Copahue, pues ya no estaba deseoso por ir a la guerra y derramar sangre enemiga.
Poco a poco, el descontento de su propio pueblo fue aumentando. La tribu de Chillimapu había entrado en su territorio y lo desafiaban a pelear, pues decían que Copahue había perdido su antigua fuerza.
El viejo cacique había encontrado el amor y ya no sentía deseos de pelear, pero fue tanta la insistencia de su pueblo que le presentó batalla al enemigo. Murió con honor y como lo hubiera hecho un buen guerrero, murió en el campo de batalla.
Pirepillán no podía creer la noticia, cuando la recibió en su propia casa, mientras abrazaba a la hija que había tenido con Copahue.
La gente comenzó a culparla por la derrota y por la muerte de su gran héroe. El odio se abrió paso como un alud en la montaña y una noche la fueron a buscar a su tienda.
La arrastraron de los sedosos y brillantes cabellos, dispuestos a matarla. El Hada de la Nieve, quien después de tanto tiempo ya casi no tenía magia, gritó el nombre de la única persona que podía ayudarla:
—¡Copahue!
Los hombres que la habían secuestrado se asustaron y le clavaron sus puñales, para luego salir corriendo despavoridos, presas del pánico por lo que habían hecho.
La sangre de Pirepillán pronto se volvió transparente y se transformó en el agua sanadora que hoy recibe el nombre de Termas de Copahue.

*La presente versión de esta leyenda mapuche es relatada por un anciano, descendiente directo de una machi, que se dedicaba a enseñar el idioma mapuche a quien quisiera oírlo

LEYENDA IRLANDESA



En Irlanda, el rey Connacher de la familia Ulster, celebraba la fiesta del Samhain en su salón real, cuando de pronto oyó un tenebroso grito.

El druida consejero Cathbad, que alzando su bastón se acercó hasta el trono. - El grito ha sido emitido por Deirdre-dijo mientras tocaba el vientre de Elva, la esposa del arpista real, que estaba embarazada- La niña será el fin de la Rama Roja, los reyes pelearan entre ellos por su belleza.

Hubo muchos que sugirieron su muerte, pero el rey, intrigado por su belleza, decidió que la niña, tras nacer, fuera llevada a un lugar lejano, y cuando fuera mayor la desposaría. Así fue.

La niña fue creciendo, y la joven que la cuidaba, Levarcham, le comunicó un día el deseo del rey de hacerla su esposa.

Deirdre entristeció, hasta que una mañana que salió a pasear como de costumbre contempló un grupo de cuervos. Uno de ellos se posó en su brazo.

A ella le recordó el hombre con el que una vez había soñado. Pasó el tiempo, y llegó el invierno. Deirdre salió al bosque temprano. Oyó el sonido de unas voces y vio un grupo de cazadores que se aproximaba.

Entre ellos reconoció al hombre con el que soñó tiempo atrás. Se acercó a él. Hablaron durante largo rato. Era Naois, el mayor de los hijos de Uisnach. Se enamoraron y decidieron huir juntos.

Marcharon hasta llegar a las costas de Alba (Escocia)

junto con los hermanos de Naois. Construyeron una casa y allí vivieron. Pero el rey Connacher se enteró y decidió mandar a su emisario para comunicarles que no hacía falta que huyeran.

Que podían volver en paz. Deirdre había tenido un sueño que anunciaba un mal presagio. Aconsejó a Naois y a sus hermanos que no volvieran, que todo era mentira. Pero no la escucharon y cuando volvieron a Irlanda el rey ordenó matar a todos, excepto a la muchacha, de la que seguía enamorado.

Sólo consiguieron vencerles con la ayuda del druida.

Enterraron a los tres hermanos y encerraron a Deirdre en la torre del castillo del rey.

A los treinta días de su encierro, murió y fue enterrada junto a la tumba de Naois. De allí brotaron dos tejos entrelazados.

EL LAGO ROBADO

Narración de "un vagabundo" (senchaidh)., según la
recopilación de William Butler Yeats para la versión original de su
libro The Celtic Twilight (El crepúsculo celta), publicado
inicialmente en 1893 y reeditado en 1902 y sucesivas.
----
Un joven soldado, muy valiente y osado, por cierto, cortejaba en
vano a una de las hijas de su jefe, cuyos cuarteles se encontraban
situados cerca de las riberas del Loch Ennel (Lago Ennel), en la región
occidental de Meath, donde el mítico río Boyne desagua en el Mar de
Irlanda.
Pero la damisela era bastante altanera y pagada de sí misma, y le
dijo claramente que de ninguna manera aceptaría poseer su griannan de
ama de casa mientras no pudiera ver desde su ventana un paisaje tan
hermoso, con un lago tan azul como el que se divisaba desde la casa de
su padre.
Para el joven guerrero, profundamente enamorado de la casquivana
joven, el asunto pasó a ser sumamente engorroso. Como oficial de las
tropas reales, tenía un buen pasar, ciertamente, pero su modesta
vivienda, si bien estaba situada en un valle hermoso y verde como
pocos, las laderas de las colinas que lo rodeaban estaban salpicadas por
las casas de otros aldeanos, lo que afeaba su vista a los ojos de su
dama y, lo que es peor, el pequeño arroyo que surcaba serpenteante
por el fondo de la cañada, tardaría muchísimo en formar siquiera una
lagunita, y mucho menos un lago tal y como la princesa pretendía.
Desolado, el muchacho pensó en construir un dique, pero pronto
comprendió que aquello llevaría al menos diez años, y otros tantos —si
no más aún— deberían transcurrir hasta que la represa se llenara al
punto de formar un lago. Tan preocupado se encontraba con su
problema, que el asunto llamó la atención de su madre adoptiva, una
anciana hechicera que, al verlo mesarse los cabellos desesperadamente,
lo indujo a desahogarse, y le sugirió que aguardara hasta el día
siguiente, a ver si ella podía ayudarlo.
Accedió el joven y la anciana, sin pérdida de tiempo, recurrió esa
noche al medio usual de transporte de las brujas y se dirigió a hacer una
consulta con otra anciana firbolg, hermana en el arte de la hechicería,
cuya choza se encontraba en la margen occidental del río Erne, en el
condado de Connaught. La cabaña de esta última se hallaba sólidamente
emplazada en la cima de un risco que dominaba un hermoso lago, frente
al cual ambas mujeres se sentaron a disfrutar de su charla.
U
Después de un sencillo refrigerio, la visitante reveló finalmente el
motivo de su viaje, y le suplicó a su docta amiga que le prestara su lago
hasta el próximo esbat (plenilunio), día en que se lo devolvería sin
haber derramado una sola gota de sus aguas. Sin embargo, la artera
bruja, tomando sus precauciones, musitó entre dientes, sin que su
amiga la oyera: "Sí, pero después de la, próxima eternidad", una
fórmula que le aseguraba la impunidad para el caso de que no quisiera
devolverlo jamás.
La amiga, a pesar de no haber oído aquellas palabras, dudó unos
instantes, pero finalmente accedió a prestárselo, y la anciana lo guardó
alegremente debajo de su capa y lo llevó al valle de Meath, donde lo
deposito en una hondonada que quedaba, precisamente, frente, a la
casa de su hijo adoptivo. Demás está decir la alegría del muchacho
cuando despertó, esa noche, por el ruido de mil cascadas que parecían
verterse repentinamente frente a sus ventanas.
Asustados, los vecinos de las casas aledañas huyeron despavoridos,
alojándose en los edificios de más arriba, y al amanecer del día
siguiente miles de asombrados ojos contemplaron la plácida sábana de
agua que cubría las moradas que los habían alojado hasta la noche
anterior.
Y esa fue la forma en que la altanera y casquivana novia fue
conquistada; pero el asunto no terminaría allí. La anciana bruja del
Connaught, sintiéndose engañada por su amiga, esperó hasta la
segunda luna, irritadísima ante el enorme cuenco de barro en que se
había transformado su lago y, al comprender que existían muy escasas
probabilidades de que éste le fuera devuelto, decidió tomar cartas en el
asunto. Hasta una bruja paciente y sabia puede perder la paciencia, y
ésta voló presurosamente a la casa de su engañosa colega y, ante la
fingida amabilidad con que fue recibida, la increpó con dureza:
—No he venido aquí a escuchar cumplidos falsos, comadre —le dijo—
. Ya pasó el siguiente día de esbat y hasta el subsiguiente también, y
por mi ventana sólo puedo ver barro, piedras y pescados muertos, así
que creo que ya es hora de que me devuelvas mi lago.
—Pero, mi querida hermana, parece que el enojo te ha hecho olvidar
lo que hablamos. Prometí devolverte tu preciado pedazo de agua al día
siguiente de la luna llena... pero de la semana después de la eternidad;
ni un minuto antes ni un minuto después. ¡Así que tendrás que volver a
reclamarlo cuando venza el plazo!
La furia de la bruja traicionada no reconocía límites, pero sabía que
no podía hacer nada, a causa de la precaución tomada por su falsa
colega, que la había engañado con todas las de la ley. Así que no le
quedó más remedio que volverse a su condado de Connaught,
masticando su rabia, y conformarse con mirar la barrosa hondonada en
que se había convertido su hermoso lago. Y la presencia del Lough
Derravaragh en las verdes planicies del Westmeath se convirtió en una
incorporación definitiva.

Seres de la Noche

"La belleza del mundo natural siempre ha inspirado mi arte y soy lo suficientemente afotunado de vivir y trabajar cerca del paisaje sa...